Esta página web, dedicada a la obra del filósofo uruguayo Mario Sambarino (1918-1984), ha sido un largo anhelo de muchas personas vinculadas directa o indirectamente a su persona.
Dado lo fragmentado y limitado del archivo material actual de sus obras, se hacía indispensable crear un espacio de acceso amplio y directo que, mientras por un lado generara un área de consulta técnica, se convirtiera, por otro, en un centro de difusión de su obra.
En esta primera etapa se proceder a publicar "on line" aquí las obras hasta ahora recuperadas, dejando como paso posterior el que sea posible editar la totalidad de sus trabajos escritos (y si fuera posible las películas de clases grabadas) así como obras dedicadas a su pensamiento.
El material en estas páginas editado fue recopilado por distintas personas, tanto en Montevideo-Uruguay como en Caracas-Venezuela. Aunque muchas de ellas son anónimas para nosotros, algunas, por ser más cercanas y comprometidas directamente con el proyecto, son aquí destacadas. El compendio de libros y publicaciones reunido hasta el presente, estuvo centrado mayormente en la persona de Eduardo Piacenza, lamentablemente fallecido en el año 2011. Sin su trabajo e invalorable aporte esta página hubiera sido imposible de concretar. Fue él que desde Caracas, junto con distintos colaboradores, recolectaron y digitalizaron una parte importante del material aquí publicado. Previo a tales acciones, fue Javier Sasso quien redacto el primer listado de obras escritas, el que luego fue corregido con el auxilio de la Profesora María Teresa Carballal. Fue, por último, Yamandú Acosta quien nos apoyó y facilitó diversos contactos, en particular con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la Republica. Es por este medio que hacemos llegar a todos ellos, nombrados y anónimos, y muy especialmente a Eduardo Piacenza, en forma póstuma aquí, nuestro más sincero agradecimiento.
Mario César Sambarino Silva1 nació en Montevideo el 27 de diciembre de 1918 en el seno de una familia de clase media urbana2. De 1937 a 1942 cursó estudios en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de la República.
En mayo de 1944 obtuvo el primer puesto en un concurso de oposición libre para el cargo de profesor de filosofía en el Instituto “Alfredo Vásquez Acevedo” (para ese momento, el único instituto del 2º ciclo de la enseñanza secundaria oficial en Montevideo), donde dictó clases hasta 1965. De 1951 a 1965 tuvo a su cargo la cátedra de Historia de la Filosofía Antigua y Medieval en el recién fundado Instituto de Profesores “Artigas”; y de 1953 a 1965 la de Ética en el mismo instituto.
En 1963 fue designado Profesor Titular de Filosofía e Historia de las Ideas Filosóficas en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, y en tal carácter dictó el curso de Filosofía Práctica hasta 1974. De 1970 a 1974 fue director de Departamento de Filosofía de la Práctica del Instituto de Filosofía de esa Facultad.
En 1974 fue dejado cesante en esos cargos por las autoridades interventoras de la Universidad impuestas por la dictadura. En octubre de 1974, invitado por la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, se trasladó a Caracas para dictar un curso sobre “Problemas fundamentales de la actual Filosofía de la Cultura”. En ese mismo mes fue designado Jefe de la Sección Filosofía e Historia del Pensamiento en el recién creado Centro de Estudios Latinoamericanos “Rómulo Gallegos”, en Caracas, cargo que desempeñó hasta 1983.
De 1975 a 1980 fue profesor de Filosofía de la Historia en la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello de esa ciudad. En 1980 pasó a la Escuela de Filosofía de la misma universidad, donde tuvo a su cargo varias materias: Introducción a la Filosofía, Historia de la Cultura, Filosofía Contemporánea y Ética. A principios de 1984 regresó a Montevideo, donde falleció el 15 de junio de ese año. Estuvo casado con Martha Ottino, de quien tuvo tres hijos: Claudia, Matías y Martín. Vale la pena agregar un dato curioso, por su carácter absolutamente excepcional en la trayectoria de un filósofo de alto bordo de su generación: en 1970, con el título global “Estudiando la filosofía de Hegel”, hizo un ciclo de cuatro programas audiovisuales, transmitidos por el canal 5 de televisión del SODRE , donde presenta la filosofía de Hegel en su contexto histórico: “Hegel: época, vida e influencia”, “Espíritu, sociedad e historia en Hegel”, "La cultura occidental, desde el mundo feudal hasta la Revolución Francesa, y "La noción de dialéctica. Sentido del arte, la religión y la filosofía”.3